Alerta de Sarampión en Argentina
El Ministerio de Salud de la Nación detectó un probable caso de sarampión, se trata de una mujer que está transitando un embarazo.

A través de un comunicado de prensa el Ministerio de Salud de la Nación alertó un posible caso de sarampión en la Ciudad de Buenos Aires que trajo preocupación por lo rápido que se puede expandir la enfermedad.
«El caso probable de sarampión es de una mujer de 25 años, gestante de 9 semanas, quien fue atendida en un centro de salud privado con sospecha de COVID-19, siendo negativa para esta enfermedad, y presentando serología (IgM) positiva para sarampión», explica el comunicado.
Teniendo en cuenta que la única prevención efectiva es la vacunación, agregaron: «La muestra fue procesada por el laboratorio de Virología del Hospital Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires el viernes pasado. La mujer no tiene ante de vacunación contra el sarampión ni la rubéola«.
Según relataron, se cree que la paciente contrajo la enfermedad en un viaje que realizó a Maldivas donde tuvo escalas en diferentes lugares tales como: Jordania, Qatar, Dubai y San Pablo.
A raíz de este caso que puso en alerta a todo el país, los expertos y profesionales de la salud han aprovechado la ocasión para concientizar sobre los cuidados necesarios.
Consumo excesivo de sal: uno de cada dos argentinos tiene hipertensión arterial
Desde este lunes hasta el domingo 20 de marzo se conmemora la «Semana Mundial de sensibilización sobre el uso de la sal».
La «Semana Mundial de sensibilización sobre el uso de la sal» se conmemora desde este lunes hasta el próximo domingo 20 de marzo y tiene por objetivo promover la implementación de acciones para reducir su consumo en la población y proteger la salud cardiovascular.

Uno de cada dos argentinos tiene hipertensión arterial, siendo uno de los principales factores de riesgo de esta enfermedad el consumo excesivo de sal, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), elaborada por el Ministerio de Salud y el INDEC. Además, el exceso de consumo de sal también puede asociarse, en forma indirecta, a patologías como litiasis renal, osteoporosis, obesidad e, incluso, cáncer de estómago.
La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) proporciona información válida, confiable y oportuna sobre factores de riesgo –como consumo de tabaco, alcohol, alimentación, actividad física, entre otros–, procesos de atención en el sistema de salud y principales enfermedades no transmisibles (ENT) en la población argentina.
Según este estudio, el 46,6% de los encuestados tienen hipertensión arterial y constituye el principal factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como infartos, accidentes cerebrovasculares y enfermedades renales. En la Argentina, el consumo de sal por persona ronda los 12 gramos diarios, según datos proporcionados por la cartera sanitaria.
Se estima que el consumo de sal de mesa, ya sea para cocinar o agregar a las comidas una vez servida, representa alrededor del 15% del total de la ingesta diaria de sal. Sin embargo, la mayor parte del consumo, entre el 65% y el 70%, proviene de los alimentos procesados o industrializados, incluso presente en alimentos que pueden no tener sabor salado, como panes, galletitas dulces, copos de cereal, lácteos y conservas.
Una ingesta diaria de sal de entre 0,4 y 0,5 gramos es suficiente para garantizar las funciones orgánicas de una persona adulta y esta cantidad se alcanza sin dificultad a través del consumo de alimentos naturales, es decir, no es necesario adicionar alimentos salados a la dieta ni ningún tipo de sal a las comidas para alcanzar esta recomendación, mientras que para disminuir o evitar el consumo de sal es indispensable disminuir al máximo la compra de productos ultraprocesados.
Los especialistas aguardan que la Semana Mundial de sensibilización sobre el uso de la sal signifique una toma de conciencia que implique el inicio de un cambio de hábito en pos de mejorar la calidad de vida y promover una alimentación saludable.
ANSES: montos de los beneficios con el aumento de diciembre
La titular del organismo previsional confirmó el incremento para fin de año que recibirán ciertos beneficiarios de la agencia de gobierno; quiénes son y cuánto recibirán
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó los montos con aumento para diciembre que verán los beneficiarios de ciertas prestaciones sociales al recibir el pago de sus haberes el próximo mes.
Esto se debe al incremento por Fórmula de Movilidad, que alcanza a varios beneficiarios del organismo, y fue anunciado por la titular de ANSES Fernanda Raverta, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y el ministro de Economía, Martín Guzmán.
No hay fechas exactas de cobro para fin de año, dado que todavía se desarrolla el calendario de noviembre. De todas formas, es sabido que habitualmente se otorgan entre la primera y segunda semana del mes.
ANSES: quiénes recibirán un aumento
- Jubilados
- Pensionados
- Asignación Universal por Hijo (AUH)
- Asignación Familiar por Hijo del sistema SUAF
- Asignación por Embarazo (AUE)
- Pensiones No Contributivas (Madres de 7 hijos, Vejez, Discapacidad, PUAM)
De cuánto será el aumento de ANSES en diciembre 2021
Tal como indicó la propia Raverta a través de sus redes sociales oficiales, la suba será del 12,11%, lo que significa que el aumento total de este año llega a 52,7% y se trata del cuarto incremento que tienen principalmente los jubilados y pensionados.
Cuánto cobrarán los beneficiarios con el aumento de diciembre
Jubilados y pensionados
La jubilación y pensión mínima pasará a ser de $29.061. De ahí, quienes superan la mínima tienen que sumarle un 12,11% al haber actual que reciben cada mes para conocer su monto total. Por ejemplo, una persona que venía cobrando $31.000, pasará a percibir $34.754 aproximadamente.
En tanto, una persona que tiene dos haberes mínimos (jubilación y pensión) va a cobrar $58.123. Por su parte, el máximo jubilatorio será de $195.557.
Prestación ANSES para AUH, AUE y SUAF
- La Asignación Universal por Hijo (AUH) pasa a ser de $4.541 por cada hijo menor de edad a cargo en diciembre (tiene el 20% retenido). A eso se suma el monto de la Tarjeta Alimentar, los $7.083 de la Declaración Jurada por cada chico (en diciembre cobran quienes lo presentaron en octubre) y, en el caso de estar en Potenciar Trabajo, el medio salario mínimo que es de $16.000 actualmente.
- La Asignación Familiar por Hijo (SUAF) va a cobrar desde el próximo mes $5.677 por cada hijo con el aumento del 12,11%. En este caso también se agrega el complemento, que se continúa pagando en diciembre con los montos actuales ($5.063 para el tramo 1 y $3.415 para el tramo 2).
Se debe tener en cuenta que el incremento impacta a dos meses vencidos y que la asignación aumenta por zonas, pero también influye el Ingreso del Grupo Familiar (IGF), es decir los ingresos por su trabajo en blanco. A medida que este aumenta, la asignación baja.
En este caso, también alcanzará a la Asignación por Prenatal y Maternidad y a las Asignaciones de Pago Único (matrimonio, nacimiento y adopción).
- La Asignación por Embarazo (AUE) percibe lo mismo que AUH, o sea que en diciembre pasará a cobrar $4.541. Además, hay que recordar que se extendió la asignación a nueve meses (la totalidad del embarazo) en el marco del Plan 1000 Días.
- Las madres de 7 hijos que reciben Pensiones No Contributivas (PNC) cobran lo mismo que una jubilación mínima, es decir que en diciembre percibirán $29.061. Sin embargo, se suman también los $12.000 de Tarjeta Alimentaria.
- Pensión por Invalidez en diciembre pasa a ser de $20.343 aproximadamente
- Pensión por Discapacidad $20.247 aproximadamente en el último mes del año
- Pensión Universal al Adulto Mayor (PUAM) $23.250 va a cobrar aproximadamente este grupo en diciembre
Tarjeta Alimentar ANSES
Si bien se anunció formalmente el aumento y sus montos, no hubo novedades de la Tarjeta Alimentar. Esto quiere decir que no hay confirmación y por ahora los montos siguen iguales: $6.000 por un hijo, $9.000 por dos y $12.000 por tres o más.
Golpes de calor en las mascotas: ¿cómo prevenirlos?
Las altas temperaturas pueden ser muy peligrosas para nuestras mascotas, por lo que es sumamente importante prestar atención a reacciones inusuales y tomar las medidas necesarias para prevenir problemas en su salud tanto en perros como en gatos.
Llegan las altas temperaturas y con ellas, es indispensable el cuidado de las mascotas que pueden verse afectadas. Para ello es tan importante conocer las reacciones que pueden presentar los animales en estas situaciones como tomar medidas que prevengan cualquier tipo de problema en su salud.
En el caso de los perros, estos regulan su temperatura corporal mediante los jadeos y eliminan sudor a través de las almohadillas de sus patas. Los gatos, por su parte, lo hacen a través del lamido corporal. Cuando el exceso de calor los supera, estos métodos de “autorregulación” dejan de ser suficientes, y en su lugar pueden notarse signos que alertan, como:
- Decaimiento y/o dificultad para moverse
- Jadeo excesivo o hipersalivación
- Temblores
- Vómitos
Ante estos signos, es necesario acudir lo más rápido posible a un veterinario, y ayudarlos inmediatamente con los primeros auxilios:
- Para disminuir su temperatura corporal, es posible refrescar su cuerpo con agua a temperatura ambiental, especialmente las zonas de piel fina como axilas e ingle.
- Si no está vomitando, ofrecerle agua limpia y procurar que no se acelere al beberla, para estabilizar sus niveles de hidratación.
“Ciertas características de nuestras mascotas pueden hacer que estas temperaturas sean más o menos peligrosas para ellos. Por ejemplo, los perros de edad avanzada, con sobrepeso u obesidad y razas braquicefálicas (con cara chata como el bulldog, bullmastiff, pug, boston terrier,etc) son aún más sensibles al calor”, explica Tamara Cursach, Jefa de Comunicación Científica e investigación de Vitalcan.
Sin embargo, es necesario que todas las mascotas, sin importar su peso, edad, o diferencias, tengan el cuidado necesario y especial en estas circunstancias. Para ello, veterinarios aconsejan una serie de tips a tener en cuenta en los días de calor:
- La hidratación es fundamental. Es importante asegurarse de que siempre tenga disponible agua fresca y limpia para beber en casa. Cuando salga a pasear o esté al aire libre también es aconsejable mojarlo cada tanto.
- Evitar dejarlo expuesto en lugares de mucho sol como las terrazas. Lo ideal es que puedan descansar a la sombra en lugares ventilados. Se les puede dejar paños húmedos fríos para que puedan recostarse y bajar su temperatura si así lo requieren.
- Las rutinas de paseo son recomendables hacerlas a la mañana temprano o al atardecer para evitar las horas más calurosas y siempre por áreas con sombra.
- No dejarlos nunca encerrados en el auto o habitaciones sin ventilación.
- Evitar algunas prácticas como salir con ellos en bicicleta o correr especialmente en zonas con asfalto ya que la temperatura que levanta el mismo es muy elevada
“Es indispensable prestar atención a las mascotas cuando se trata de temperaturas extremas. En algunos casos es necesario cambiar rutinas para procurar siempre su cuidado y bienestar”, aseguran desde Vitalcan.
Neumonía: 7 de cada 10 adultos que deben vacunarse, no lo hacen
Los datos surgen de una investigación sobre más de 300 argentinos e indagó sobre la concientización de la comunidad acerca del riesgo que la neumonía representa para la salud y su conocimiento sobre la existencia de vacunas para prevenirla.
El 69% de los adultos mayores de 65 años, y de entre 18 y 65 años que presentan comorbilidades, no se vacunaron contra el neumococo, según lo reveló una encuesta que además destacó que los que sí se vacunaron, la principal motivación para hacerlo fue la recomendación de su médico.
Los datos surgen de una investigación que incluyó a más de 300 argentinos e indagó sobre el grado de concientización de la comunidad acerca del riesgo que la neumonía representa para la salud y su conocimiento sobre la existencia de vacunas para prevenirla.
Entre los resultados del sondeo, realizado por la consultora A Plus A con el apoyo de Pfizer, se vio que 7 de cada 10 personas que participaron en la encuesta (69%) no estaban vacunadas contra el neumococo, a pesar de tener indicación precisa de hacerlo por ser mayores de 65 años o presentar comorbilidades como asma, EPOC, diabetes, trasplante, enfermedad cardiovascular o VIH, entre otras.
Si bien la neumonía puede cursarse de manera ambulatoria, en ocasiones puede ser grave, requerir internación y hasta ocasionar la muerte.
Según estadísticas de nuestro país, 1 de cada 4 mayores de 65 años que se internan por neumonía fallecerá al cabo de un año.
«Estos resultados son particularmente alarmantes, sobre todo teniendo en cuenta que estamos hablando de una población de riesgo y de una vacuna que se encuentra disponible en forma gratuita para los adultos mayores y para quienes padecen comorbilidades», sostuvo el infectólogo Gustavo Lopardo, ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
En diálogo con NA, Lopardo destacó que existe una «falta de concientización de parte de la gente» y también «falta de consejo médico».
«Si el médico lo recomienda, el paciente se vacuna. Falta promover en los médicos la importancia de prevenir con la vacuna», señaló el especialista.
Otro dato relevante fue que los que sí estaban vacunados (31% de los participantes) manifestaron que el principal motivo que los impulsó a hacerlo fue la recomendación médica.
«Este punto es crucial. En materia de salud e inmunización, hay mucho por hacer en concientización, pero nada reemplaza el consejo médico. Es prioritario trabajar con todos los profesionales de otras especialidades como cardiólogos, ginecólogos, neumonólogos, clínicos y gerontólogos para que le expliquen a sus pacientes los beneficios de la vacunación y la recomienden a sus pacientes cuando corresponda», agregó el experto.
Por otro lado, y tal como refiere el Ministerio de Salud de la Nación, es pertinente remarcar la importancia del efecto rebaño: debe recordarse que las óptimas coberturas de vacunación en los niños son una importante forma de prevención de la enfermedad neumocócica en los adultos.
En paralelo, se conocieron los resultados de una investigación sobre 2.034 mayores de 65 años en los Estados Unidos, internados a causa de una neumonía adquirida en la comunidad (no intrahospitalaria), y se encontró que la población que había recibido al vacuna antineumocócica conjugada 13 valente presentó un 73% menos de riesgo de hospitalización por causa de alguno de los serotipos incluidos en la vacuna respecto de los que no habían sido inmunizados.
El trabajo, denominado ‘Efectividad de la vacuna conjugada antineumocócica 13 valente contra la hospitalización por neumonía adquirida en la comunidad en adultos mayores de Estados Unidos’, fue publicado en la revista científica Clinical Infectious Diseases. Su importancia no solo radica en la cantidad de pacientes evaluados, sino que se realizó en condiciones del mundo real, fuera de los circuitos restringidos de investigación clínica acotada, con personas que habían sido o no vacunadas en función de las recomendaciones de sus médicos de cabecera.
Lopardo manifestó que «investigaciones de este tipo confirman la importancia de la vacunación en esta población de personas para prevenir complicaciones e incluso la muerte, y representan un verdadero desafío para la comunidad médica: no deberían llegar a la guardia personas con neumonía no vacunadas por desconocer la existencia de las vacunas o porque sus médicos olvidaron recomendárselas».
«Debemos actualizar el concepto de vacunas y entender que no son en absoluto una herramienta exclusiva para los más chicos: hoy contamos con vacunas para todas las etapas de la vida, por lo que los adultos tienen que saber que hay algunas obligatorias para ellos. Entre todos, podemos prevenir las neumonías, es un trabajo conjunto de toda la sociedad y tenemos que asumir un fuerte compromiso en ese camino», completó.
Síntomas de la neumonía:
Muchas personas no son conscientes de las señales y síntomas de la neumonía. Ésta es una infección en los pulmones que puede presentar síntomas como:
· Tos (con o sin expectoración amarillenta o sangre).
· Fiebre.
· Dificultad para respirar.
· Catarro.
· Escalofríos.
· Frecuencia cardíaca aumentada.
Esquema de vacunación en adultos:
La vacunación contra el neumococo consiste en la aplicación de 2 vacunas diferentes, lo que se denomina esquema secuencial.
Primero, la vacuna antineumocócica conjugada 13 valente y, 12 meses después, la vacuna polisacárida 23 valente.
Quienes padecen trastornos del sistema inmunológico, deben darse la segunda vacuna 8 semanas después de la primera. Quienes ya hayan recibido alguna de las vacunas y tengan que completar el esquema, consulten con su médico al respecto.
La vacuna antigripal, debe aplicarse todos los años, idealmente en otoño, antes de los primeros fríos. Ésta y la vacuna contra el neumococo pueden aplicarse en el mismo momento, una en cada brazo.
Los mayores de 65 años no requieren orden médica para recibir ambas vacunas, mientras que quienes presenten una condición de riesgo deben contar con la indicación.
Consejos: ¿qué hacer cuando una persona se desmaya?
Muchas personas se enfrentan a un desmayo repentino de gente cercana. Aquí, datos y consejos útiles para saber ¿qué hacer cuando alguien se desmaya?
El síncope, pérdida brusca del conocimiento (desvanecimiento, desmayo) producido por una falta de llegada de sangre al cerebro, es un evento que ocurre con mucha frecuencia ya que son numerosas las causas que pueden producirlo.
El 1% de las consultas en un Departamento de Emergencias son debidas a cuadros de pérdida aguda del conocimiento.
La enorme mayoría de las veces la persona que se desmaya se recupera sola sin necesidad de asistencia y no queda con ninguna secuela. Este cuadro de pérdida del conocimiento con recuperación espontánea y completa se denomina vulgarmente «lipotimia» y científicamente «Síncope Vaso-Vagal» (SVV).
Eduardo Silvestre, Divulgador Científico de Grupo Medihome, explicó que el SVV «es la causa más frecuente de desmayos».
«Es un cuadro benigno en el cual los episodios de pérdida del conocimiento son desencadenados por situaciones de estrés emocional (ver sangre, ponerse una inyección o una vacuna, tener miedo), estrés situacional (lugares cerrados y calurosos, aglomeración de personas, estar mucho tiempo parado) o estrés metabólico (ayunos prolongados, deshidratación, pérdidas abundantes de sodio, potasio y minerales por vómitos y/o diarrea)», comentó.
Silvestre destacó que «el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y el Accidente Cerebrovascular (ACV) pueden producir episodios sincopales. Una Crisis Epiléptica puede confundirse con un Síncope».
«Raramente, la persona que se desmaya en forma brusca y sin tener antecedentes de problemas previos puede ser portador de una Enfermedad Cardíaca Encubierta (ECE). La ECE es una afección del corazón de origen genético que suele no dar síntomas y que no es detectable con los estudios cardiológicos habituales-«, añadió.
El especialista dijo que «el primer síntoma de una ECE puede ser la Muerte Súbita (MS)» y añadió que «los pacientes afectados son aparentemente sanos, no tienen síntomas muy llamativos y desarrollan una vida normal hasta el momento del evento que puede terminar con su vida a causa de arritmias graves del corazón (fibrilación ventricular)».
«El ejercicio físico y el estrés emocional intenso pueden desencadenar los episodios de arritmias. Suele haber en la historia familiar del paciente algún otro afectado. El antecedente de MS en consanguíneos es un factor de riesgo de consideración», comentó.
La fibrilación ventricular (FV) es un ritmo cardíaco anormal que se observa con frecuencia en el paro cardíaco súbito y que es causado por una actividad eléctrica anormal y muy rápida en el corazón.
La FV es caótica y desorganizada; el corazón solo tiembla y no puede bombear sangre de manera eficaz, dura poco tiempo y se deteriora hasta convertirse en una asistolia (paro cardíaco) si no se trata adecuadamente.
El único tratamiento eficaz para la FV es una descarga eléctrica denominada «desfibrilación». La desfibrilación es una corriente eléctrica que se aplica en el torax.
Esta corriente vuelve a organizar el ritmo del corazón –que se había vuelto caótico- y hace que el corazón pueda volver a bombear sangre.
«Con mucha probabilidad cada uno de nosotros presenciaremos, independiente de la profesión o la ocupación que tengamos, alguna situación en la cual una persona se desmaya. Como ya describimos previamente, la enorme mayoría de las veces el desmayo será secundario a una lipotimia (bajón de presión, SVV) y nuestra función consistirá simplemente en acompañar y tranquilizar al paciente hasta que se recupere. Pero en otras ocasiones será necesario adoptar una actitud más activa. Si conocemos las reglas básicas de Resucitación Cardiopulmonar (RCP) podremos, en algún caso, salvar la vida del paciente», comentó Silvestre.
El experto destacó que «el primer paso ante una persona que se desmaya consiste en establecer si se trata de un cuadro benigno (lipotimia o SVV) o si estamos en presencia de un paro cardíaco o una fibrilación ventricular».